Tenemos la suerte de contar con la colaboración de Melania García para hablarnos sobre SAAC (Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación). Melania, es Maestra de Educación Especial, Terapeuta Ocupacional, Maestra de Educación infantil y Máster en atención temprana en prácticas centradas en la familia. Hace ya tres años co-creó, junto con dos compañeros, una asociación de atención a familias y niños con diversidad funcional, Try it Pediatría.
“En primer lugar quería agradeceros esta posibilidad de participar en el blog y más con un tema como la comunicación, que es un área del desarrollo de la persona tan importante. No solo por que sea un DERECHO FUNDAMENTAL, según la CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, sino que es fundamental para que un niño se desarrolle cognitiva, social y emocionalmente, pudiendo participar en su entorno de manera plena y satisfactoria.” (Melania García).
6 respuestas de 6 preguntas
1. Melania, háblanos de los SAAC para niños con ENM. ¿Existe alguna particularidad?
No. Las generalizaciones nunca son buenas. Cada niño es diferente independientemente del diagnóstico, por lo que lo más importante es que se pueda hacer una buena valoración de las capacidades de cada niño y del entorno. Cada niño es diferente y sus necesidades también lo son, por lo que un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación también tiene que serlo. El SAAC se debe adaptar no solo a las necesidades actuales, sino a las que puedan aparecer en un futuro.
Existen muchos tipos de acceso: mediante mirada, mediante pulsadores o conmutadores de acceso directo; muchos tipos de soportes y software. Esto hace que un SAAC pueda adecuarse a cualquier niño, ya que es importante que el SAAC se adapte al niño y no al revés.
Otro aspecto muy importante es el vocabulario, ya que este, en algunos casos, va a determinar el mundo del niño que use el SAAC. Por lo que el tipo de vocabulario y su disposición también se deben personalizar. Cada uno de nosotros tenemos unas actividades, una forma de expresarnos, unas necesidades… y esto hace que tengamos una forma muy “nuestra” de comunicarnos. Esto también debe tenerse en cuenta a la hora de implementar un SAAC a un niño con ENM. Tiene que ser funcional y cubrir todas las necesidades del niño y de su entorno.
El SAAC debe adaptarse a cada niña o niño, cubriendo sus necesidades actuales y futuras.
2. ¿A qué edad recomendarías el inicio de uso de SAAC?
Desde el nacimiento… sí, sí, desde el nacimiento. No estoy diciendo que no se fomente el lenguaje oral, solo que para muchos niños con ENM la comunicación se puede aumentar con SAAC, se puede iniciar con actividades de causa-efecto (accionar juguetes), comenzar a modelar y usar pictogramas desde muy pequeños. De esta manera, desde el inicio de la vida estamos enriqueciendo su comunicación, estamos favoreciendo no solo el desarrollo de cualquier forma de comunicación, sino que además favorecemos el lenguaje interno, que es el lenguaje que regula nuestro pensamiento y conducta. Es decir, que mejora el desarrollo general del niño.
El uso de SAAC desde el nacimiento en ENM, enriquece la comunicaciñon, el pensamiento y la conducta.
Entendemos que esto es lo ideal, pero no siempre se puede llevar a cabo. Sea como fuese, siempre con la mayor prontitud posible, porque como ya hemos dicho la comunicación genera pensamiento y así mejora el desarrollo cognitivo, social y emocional de cada niño.
3. ¿Están reñidos el aprendizaje del habla con el uso de SAAC? ¿Hay estudios que lo avalen?
NOOO. No solo no lo retrasa, si no que lo favorece.
El que estén reñidos, es el primer mito que se convierte en una de las primeras barreras para las familias a la hora de implementar un SAAC. Siempre tendemos a la “normalidad” y el uso de SAAC se ve como el último recurso, se piensa que el niño se va a acomodar al uso del SAAC y no se va a esforzar por hablar. Primero nos gustaría aclarar que el niño siempre va hacer lo que le resulte más fácil y más le ayude a conseguir lo que quiere, generalmente esto se hace mediante el lenguaje oral o mediante algún gesto cuando puede hacerlo, por lo que el uso de un comunicador se convierte en apoyo imprescindible, mientras se desarrolla el lenguaje oral o no. El SAAC le ayuda a conseguir lo que quiere, a participar de forma significativa en todas las actividades y así favorecer el desarrollo cognitivo, social y emocional. En el caso de que esto no sucediese y todos los esfuerzos fuesen encaminados al desarrollo del lenguaje oral y este no sea efectivo, podemos provocar la indefensión aprendida, es decir, que los niños aprendan a “como no tengo una comunicación eficaz, no me comunico, cada vez tengo menos necesidad de hacerlo y dejo que me hagan”. Esto no siempre pasa, pero puede suceder.
Empleando SAAC, no solo no se retrasa el aprendizaje del habla, sino que se favorece.
También cabe destacar que en ocasiones el uso de Comunicación Aumentativa o Alternativa hace que: el lenguaje se haga visible y permanezca en el tiempo (pulsamos una celda y aparece un pictograma que permanece en el área de escritura), por lo cual favorece la multimodalidad del lenguaje y así la comprensión; siempre se da el mismo feedback, es decir el niño recibe la misma respuesta del mismo modo. Por lo que puede ser una buena herramienta para fomentar no solo la comprensión, como ya hemos hablado, si no la expresión; sin sustituir, claro, la intervención de un profesional.
Algunos de los estudios más importantes sobre este tema son:
⦁ Berry, J. (1987). Strategies for involving parents in programs for young children using augmentative and alternative communication. Augmentative and Alternative Communication, 90–93.
⦁ Beukelman, D., R., Mirenda, P. (1992). Augmentative and alternative Communication, management of severe communication. Disorders in Children and Adults. Paul H. Brooks Publishing Co
⦁ Kangas, K., & Lloyd, L. (1988). Early cognitive skills prerequisites to augmentative and alternative communication use: What are we waiting for? Augmentative and Alternative Communication, 4, 211–221.
⦁ Namy, L. L., Campbell, A. L., & Tomasello, M. (2004). Developmental change in the role of iconicity in symbol learning. Journal of Cognition and Development, 5, 37–57.
⦁ Reichle, J., York, J., & Sigafoos, J. (1991). Implementing augmentative and alternative communication. Baltimore, MD: Paul H. Brookes.
⦁ Romski, M. A., & Sevcik, R. A. (1988). Augmentative and alternative communication systems: Considerations for individuals with severe intellectual disabilities. Augmentative and Alternative Communication, 4, 83–93.
⦁ Romski, M. A., & Sevcik, R. A. (1993). Language comprehension: Considerations for augmentative and alternative communication. AAC: Augmentative and Alternative Communication, 9(4), 281–285. https://doi.org/10.1080/07434619312331276701
⦁ Romski, M., & Sevcik, R. A. (2005). Augmentative communication and early intervention: Myths and realities. Infants & Young Children, 18(3), 174–185. https://doi.org/10.1097/00001163-200507000-00002
⦁ Silverman, F. H. (1980). Communication for the speechless (3rd ed.). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
4. ¿Cómo se trabajan en el cole las intervenciones con SAAC? ¿Recae en los padres, maestros o logopedas?
Es muy importante que haya un equipo sólido y cuando hablo de equipo me refiero no solo al niño, sino a padres, maestros, logopedas y personal externo que sea significativo. Es importante que exista una buena coordinación entre todos y que se haga una intervención coordinada. Hay que tener en cuenta que cada entorno es diferente y que el comportamiento del niño será diferente en cada entorno, porque las exigencias son diferentes y las estrategias a poner en marcha también.
Lo que yo veo es que falta mayor comprensión de todos los entornos y ser más flexibles. Por parte del centro se requiere un esfuerzo por individualizar la atención educativa a todos los niños y faltan recursos materiales y personales para hacerlo, así como mucha información y formación, no solo en la implementación de SAAC, sino en la atención a la diversidad y en la inclusión educativa y social.
El hecho de que los padres sean parte del equipo y que se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones es fundamental, al final los profesionales lo único que hacemos es acompañar a las familias y facilitar el máximo desarrollo de sus hijos. Ellos son los verdaderos especialistas de sus hijos y debemos acompañarlos en la misión de educarlos, pero a su lado, sin enfrentamientos.
5. ¿Nos puedes contar en qué consisten los CAMPASAAC? ¿A quiénes están dirigidos y cuáles son los objetivos y beneficios detectados?
Es un modelo de tratamiento intensivo en el uso de SAAC, en el que durante una o dos semanas los niños reciben 6 horas de uso de SAAC en actividades de la vida diaria y en actividades lúdicas individuales y grupales. Cada uno de los niños que participan en el CAMPASAAC tiene uno o dos facilitadores de la comunicación.
Este proyecto lo llevamos a cabo con Universidad la Salle y son sus alumnos de la formación profesional de integrador social, magisterio y terapia ocupacional los que participan como voluntarios. Recibiendo una formación sobre SAAC, atención a la diversidad, actividades de la vida diaria y atención a familias.
Todo esto supervisado por profesionales que evalúan a los niños antes, durante y después del CAMPASAAC y que están supervisando cada intervención, ya que son 6 horas diarias de intervención lúdica sin descanso.
CAMPASAAC, es un tratamiento intensivo en el uso de SAAC. En él, durante una o dos semanas los niños reciben seis horas de uso de SAAC en actividades de la vida diaria y lúdicas de manera individual o colectiva.
Los dos CAMPASAAC que se han realizado, se han dirigido a niños de 6 a 12 años en los que ya haya habido una implementación de SAAC, y que tengan atención suficiente para participar durante las 6 horas diarias. Aunque son 6 horas de juegos y actividades que ellos mismos eligen, se descansa muy poco.
Los objetivos que se persiguen dependen de cada niño y cada niño se beneficia de una manera. Pero sí diría que los cambios son muy significativos, avances que no se producirían en mucho tiempo.
Durante estos años se ha intentado, poco a poco, involucrar a los padres con formaciones y algunas actividades donde ellos pueden participar (aunque esto, debemos seguir mejorándolo). Intentamos que sea una atención integral pero con un único objetivo: la implementación del SAAC.
Con este modelo de intervención no solo hacemos una intervención intensiva en los niños cuyo objetivo es el uso de SAAC, sino que además se procura que los alumnos de la Salle, que participan como voluntarios, trabajen de forma coordinada con otros voluntarios de diferentes especialidades. Así tienen una visión más amplia del desarrollo de los niños. Recibiendo una formación y experiencia profesional única.
Yo siempre digo que se produce MAGIA, aunque en realidad es un gran trabajo de muchas personas, fundamentalmente de los voluntarios y de Candela Imbernon (profesora de la Salle) que siempre creen que es posible y lo hacen posible. Creo que a nivel profesional, un Campamento de Terapia Intensiva me supone un gran esfuerzo pero es lo más maravilloso que pueda hacer a nivel profesional.
Esperamos poder buscar financiación para este año y poder seguir ampliando a niños con mayores afectaciones y niños que se inician en la alfabetización mediante un SAAC.
En los CAMPASAAC se logran avances muy significativos que de otra manera, no se obtendrían en mucho tiempo.
6. Por último, ¿cuáles son los últimos avances en dispositivos SAAC de Alta tecnología?
Es verdad que actualmente la tecnología está creciendo muy rápidamente y las posibilidades de acceso y personalización de cualquier dispositivo, son increíbles. “Pero no se puede tener un Ferrari y no tener carnet de conducir”. Por eso si algo dice la evidencia científica y he podido comprobar en cada campamento, así como cada vez que acompaño a una familia, es que para que un niño use un SAAC lo más importante no es el dispositivo, sino que el entorno facilite su uso y que todas las personas que rodean al niño pongan en marcha todas las estrategias necesarias para que lo puedan usar. Fundamentalmente la familia, ella es realmente la pieza clave, el resto de los profesionales debemos acompañar en ese camino y alentar cada paso. La comunicación no es una actividad sino que todas las actividades del día a día están llenas de comunicación y hay que aprovecharlas.
En el éxito con el SAAC, lo más importante no es el dispositivo, sino que el entorno facilite su uso. Fundamentalmente la familia, ella es realmente la pieza clave.
Muchas gracias por esta oportunidad.
Melania García
Try it pediatría
Muchas gracias a Melania por su labor y por compartir sus conocimientos con nosotros.
#SAAC #CAMPASAAC #TryitPediatría #SistemasAlternativosDeComunicación #SistemasAumentativosDeComunicación #ENM #comunicación #miopatianemalinica